top of page

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CAMELIDOS SUDAMERICANOSTALLER TEMATICO 4:

Metodologías y capacidades para la gestión de territorios alpaqueros en el Sur del Perú

Esfuerzo conjunto convocado por el CBC, ISCOS, Proyecto MONDO, KALPEX, COPROCA, CICCA. El taller busca resaltar la problemática de los camélidos sudamericanos desde el componente vinculado a la cadena de valor, también comprende la situación en la que viven no solamente los animales, los camélidos, sino también las familias, los productores, los criadores que son el objetivo principal de este que hacer complementario dentro de un determinado territorio. En este entender la jornada se refirió a las “Metodologías y capacidades para la gestión de territorios alpaqueros en el Sur del Perú”.

Objetivos

- Analizar y reflexionar sobre las políticas públicas en la crianza de los camélidos andinos en el sur del Perú

- Metodologías y capacidades para la gestión de territorios alpaqueros el Sur del Perú

En el taller se visibilizo no solamente la crianza de los camélidos sudamericanos en un determinado territorio y desde un territorio, sino también se mencionó la coexistencia de un ecosistema con características, valoraciones diferentes que se complementan, generando una particularidad debido a la ubicación de zonas alto andinas, de paramos altoandinos, de existencia de bofedales, de cuerpos de agua, de humedales alto andinos, que en muchas partes del mundo son considerados como los colchones de agua, las zonas altoandinas. La zona alpaquera de articulación multiregional en el sur andino del territorio peruano cubre las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Arequipa y Puno.

Esta convivencia entre animales, entre los criadores alpaqueros tradición ancestral-manejo que ha logrado garantizar la existencia del ganado alpaquero, nos permite hablar de territorio como dinámica cultural muy diversa que busca surgir su vida con otros ecosistemas con otras realidades entre los criadores en diferentes pisos ecológicos. Una dinámica articulada, elemento fundamental al momento de analizar la problemática de los camélidos sudamericanos-valoración del territorio.

Al hablar de territorio se habla de las interacciones de este espacio geográfico con las redes sociales, intercambio mercadeo, flujos proyectados que se materializan en el cotidiano vivir del productor alpaquero, este espacio territorial va tener diferentes capacidades y recursos que están presentes para ser gestionados dentro de un espacio geográfico de interacción donde desarrollan diferentes capacidades y recursos, que están presentes para poder ser gestionados en: recursos naturales, recursos humanos, económicos y sociopolíticos una relación holística que ha permitido desarrollar tecnológicas ancestrales acordes a su realidad y poder responder a situaciones coyunturales donde el estado se ha mostrado ausente, aprendiendo a ser resiliente ante la gestión del territorio en la crianza y producción de los camélidos sudamericanos.

Los territorios alpaqueros deben ser considerados como corredores basado en el circuito de la fibra, acopiadores familiares locales, para luego mostrar el funcionamiento y su articulación al mercado encontrando de esta manera: carne, piel, fibra, sabiendo que el mayor recurso de esta zona “territorial” es la fibra. Lo resaltante e importante de este manejo ancestral de la crianza de camélidos sudamericanos no es solo la crianza de las alpacas, sino también la crianza –producción de agua, una gestión natural que se complementa en el tiempo y en el espacio, desde la cosmovisión andina del buen vivir, experiencias ancestrales que superviven a los diferentes procesos de cambios climáticos a nivel global.

CICCA socializo su experiencia de trabajo en el SECTOR ALPAQUERO desarrollado en la zona alto andina de la Apurímac, a través del: Fortalecimiento de los actores del sector como eje principal, fortalecimiento de la Institucionalidad Regional para la Gestión, fortalecimiento de las cadenas productivas y el Fortalecimiento institucional de todo el sector, una experiencia que valora la importancia del involucramiento de quienes son actores y protagonistas de su propio desarrollo, los criadores y productores de alpacas dentro de un determinado territorio.

A manera de conclusión, el taller mostro la importancia de la crianza de alpaca pensando en hacer empresa, una empresa que no sea solamente familiar, sino se vean involucrados el directo criador, el gobierno local y el estado, para que se concrete estas estrategias es necesario desarrollar policías públicas locales con una visión territorial y holística desde un enfoque intercultural, intergeneracional y de derechos.


0 views
bottom of page